Agricultura
La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todoagraria, y se basaba en cultivos como la papa, o patata y el maíz. Las tierraspertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentossociales. No existía pues la propiedad privada. A la aristocracia se leentregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics. Latierras se dividian en tres secciones: las rentas de la primera se destinaban alculto del sol, las de la segunda al Inca y su familia y el producto de latercera pasaba a la comunidad. La cultura inca se baso en una agriculturasuperior intensiva y en la domesticación de llamas y de alpacas. Cultivabanfundamentalmente el maiz y la papa, en terrazas en las laderas de las montañas.Las frutas que se cosechaban eran: banana, ananá y guayaba.
La producción agraria respondía a dos sistemas ecológicos:Se estableció una relación directa entre el tamaño de la población y lamayor producción de alimentos, con el resultado de una mayor disponibilidad demano de obra para las obras hidráulicas, lo que repercutía a su vez en unamejor productividad agraria. Abonos, cultivos en terrazas y riego, ayudaron aexpandir los cultivos, a pesar de la atrasada tecnología de labranza. Eldenominado "control vertical" (en base a los diferentes nichosecológicos de la cordillera de los Andes) explica la posibilidad de lascomunidades incas de dominar, en zonas muy restringidas, una amplia gama deproductos agrícolas. El cultivo en terraza permitía disponer de una grancantidad de alimentos.
- El maíz, bajo los 3.800 m.s.n.m.
- La papa, hasta los 4.500 m.s.n.m.
Los productos como papas, maíz, lanas y manufacturas que se guardaban en lostambos, eran utilizados por el Estado inca para suplir los déficit de estos artículosen poblaciones azotadas por malas cosechas o catástrofes.
Cuando se habla de la economía incaica necesariamente debe hablarse de laagricultura, por cuanto esta, dirigida por el Estado, era la base. Sus cultivosprincipales eran la papa y el maíz, aunque también sembraban otras variedadesde vegetales, como los porotos, zapallos, calabaza, quinoa, algodón, maní yguayaba. Los incas habían descubierto la ventaja de abonar la tierra conciertos productos, utilizando los excrementos de animales como fertilizante.
El paisaje geográfico en el que habitaron los impulsó a usar sistemas decultivo que consistían en terrazas hechas con paradores de piedras en lasladeras de las montañas. El sembrado se efectuaba abriendo la tierra con mazasy las semillas se colocaban luego en las hileras de orificios que se realizabanpara este fin. La siembra se potenció con un completo sistema de irrigaciónque contemplaba canales y acueductos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario